Según Wikipedia la arquitectura Harvard es una arquitectura
de computadora con pistas de almacenamiento y de señal físicamente separadas
para las instrucciones y para los datos. El término proviene de la computadora
Harvard Mark I basada en relés, que almacenaba las instrucciones sobre cintas
perforadas (de 24 bits de ancho) y los datos en interruptores electromecánicos.
Estas primeras máquinas tenían almacenamiento de datos totalmente contenido
dentro la unidad central de proceso, y no proporcionaban acceso al
almacenamiento de instrucciones como datos. Los programas necesitaban ser
cargados por un operador; el procesador no podría arrancar por sí mismo.”
Este modelo, que utilizan los Microcontroladores PIC, tiene
la unidad central de proceso (CPU) conectada a dos memorias (una con las
instrucciones y otra con los datos) por medio de dos buses diferentes.
Una de las memorias contiene solamente las instrucciones del programa (Memoria de Programa), y la otra sólo almacena datos (Memoria de Datos).
Ambos buses son totalmente independientes lo que permite que
la CPU pueda acceder de forma independiente y simultánea a la memoria de datos
y a la de instrucciones. Como los buses son independientes estos pueden tener
distintos contenidos en la misma dirección y también distinta longitud.
Ventajas: El tamaño de las instrucciones no está relacionado
con el de los datos, y por lo tanto puede ser optimizado para que cualquier
instrucción ocupe una sola posición de memoria de programa, logrando así mayor
velocidad y menor longitud de programa. Ademas el tiempo de acceso a las
instrucciones puede superponerse con el de los datos, logrando una mayor
velocidad en cada operación.
Desventajas: Deben
poseer instrucciones especiales para acceder a tablas de valores constantes que
pueda ser necesario incluir en los programas, ya que estas tablas se
encontraran físicamente en la memoria de programa (por ejemplo en la EPROM de
un microprocesador).
No hay comentarios:
Publicar un comentario