virginio

virginio

miércoles, 12 de noviembre de 2014

1.- ARQUITECTURA.

A la hora de tener en cuenta el tipo de microcontrolador a utilizar es fundamental conocer su arquitectura ya que será esta la que nos podrá  limitar o facilitar  el  funcionamiento del mismo.
 Existen dos formas de arquitectura la von Neumann y la Harvard, cada una presenta limitaciones y 
ventajas


·         CPU: La unidad central de procesamiento (del inglés Central Processing Unit) interpreta las instrucciones de un programa de ordenador  mediante la realización de las operaciones básicas aritméticas, lógicas 



Dividido en dos bloques la “Unidad de Control (Control Unit)” y la “Unidad de Ejecución (Execution Unit)”
El primer bloque contiene una Maquina de Estados Finitos, unidades de control y tiempo, para manejar la “unidad de Ejecución”. Además, dos señales de la Unidad de Control manejan el “prefetch” y la carga de instrucciones, una es “Opcode Lookahead” (Señales para la operación “prefetch”) y la otra es Lastbox (Señales para el último ciclo de la instrucción en curso).
El segundo bloque contiene la ALU (Unidad Aritmético Lógica, encargada de todas las
operaciones lógicas binarias y aritméticas), Registros internos de CPU (Acumulador, Puntero de pila, Contador de Programa, Registro índice, Registro de Código de Condiciones) y la interfaz con el bus interno.” (Descripción General de un  Microcontrolador  – (CPU),facultad de ingeniería universidad nacional de la plata, pag 11
  • Memoria: En informática, la memoria es el dispositivo que retiene, memoriza o almacena datos informáticos durante algún intervalo de tiempo.

   Trabaja de la mano con la CPU para el correcto desempeño del micro controlador. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario